UNA ALTERNATIVA EN LA ATENCION EN SALUD MENTAL Y DE LA ASISTENCIA PSIQUIATRICA DESCENTRALIZADA

Presentación

La creación de la Primera Unidad de Salud mental en la

XIII Región Sanitaria Amambay

Dr. Carlos Alberto Arestivo 1997

 

La experiencia de los grupos Itinerantes creado por el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud en 1992 con el propósito de iniciar proceso de descentralización de la atención de Salud Mental totalmente carente en el interior del País, por falta de profesionales especializados y porque la Salud Mental, nunca ha sido considerada una prioridad dentro del Sistema Sanitario.

En el proceso de transición de la democracia en el Paraguay, la Salud Mental ha ido cobrando importancia y los Jefes de departamentos que se sucedieron hasta la actualidad hemos tenido la meta de crear Unidades descentralizadas de Salud Mental en las Regiones Sanitarias, siguiendo los objetivos de la Declaración de Caracas,  que si bien Paraguay no estuvo presente, se comprometió posteriormente a impulsar la Reestructuración de la atención de Salud Mental y la Reforma de la Asistencia Psiquiátrica, asistencia que siempre estuvo centralizada en el Hospital Psiquiátrico, sede de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, y que no acompañó los avances de esta disciplina sumiéndose en un peligroso oscurantismo que pone en riesgo la posibilidad de rehabilitación de los sufrientes psíquicos, consumiendo sin embargo   un monto importante de presupuesto del estado.

Infructuosos fueron los intentos del departamento de Salud Mental para propiciar un cambio cualitativo en la asistencia, motivo por el cual se optó por postergar el proceso de reestructuración que implica la desmanicomializacion y plantear alternativas que apunten la humanización de la atención e implementar metodología socializantes y participativas, internaciones de corta duración y continuidad del tratamiento biológico – psicológico y social. Se planteó como meta la creación de unidades descentralizadas de Salud Mental en todas las regiones sanitarias, para lo cual se planteó un modelo piloto en la XIII Región Sanitaria de Amambay. La elección de esta región se debió a que en ese tiempo un sacerdote de la parroquia San Gerardo de la ciudad de Pedro Juan Caballero, solicitó ayuda al departamento y el director de la región sanitaria estuvo dispuesto a aceptar el compromiso.

Este documento es un intento de sistematización de esta experiencia desde los años 1992-1995. Se eligió este periodo porque en 1996 por situaciones de crisis presupuestaria fue interrumpida temporalmente la experiencia. Sin embargo, el entusiasmo continuó al punto que el 1997 al término de este trabajo, se han hecho avances estratégicos fundamentales:  el Ministerio de Salud Pública y Bienestar social incluyo en su presupuesto general un rubro para el departamento y otro exclusivamente para el departamento de salud mental de la XIII Región sanitaria. Otro avance importante fue la incorporación del hospital psiquiátrico al ministerio de Salud Pública y por último el Ministerio de Salud por resolución ministerial creó la Primera Unidad de Salud Mental en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero sede de la XIII región sanitaria.

Este documento se convierte entonces en un material de consulta para los posteriores trabajos de ir creando unidades de Salud Mental en las demás regiones sanitarias y lograr cumplir con la meta del año 2000: todos los habitantes del Paraguay deben tener a la atención de Salud Mental.

Agradecemos al Dr. Andrés Vidovich Morales Ministro de Salud por el constante apoyo brindado a nuestro proyecto, al Dr. Luis Medina, Director de la siglo XIII de la región Sanitaria, por la apertura y hospitalidad brindad a todos los profesionales que llegaron con el Grupo itinerante, a la Lic. Sara Angélica Lesme que se constituyó en la impulsora fundamental de  esta experiencia  y actualmente ocupa, merecidamente, el cargo del jefe de la Primera Unidad de Salud Mental de Pedro Juan Caballero, a la Sra. Teresa Isasi, voluntaria que fungió como promotora de la salud mental, que colaboró ayudando a los pacientes y a la formación de grupos familiares de amigos de sufrientes psíquicos, también incorporada al equipo de la unidad, al Dr. Néstor Collar Director del Hospital Regional que acogió con beneplácito al programa y nos brindó hospedaje y alimentación al grupo itinerante. A las ONGs que nos acompañaron, así como la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, a las enfermeras del Hospital Psiquiátrico y de la Escuela de enfermería Andrés Barbero de la UNA y a los funcionarios del Departamento de Salud Mental que colaboraron. Una especial mención al Dr. Agustín Carrizosa y al Dr. Charles Rodas Quiñonez que fueron Jefes de Departamentos anteriores y en cuyas administraciones se inició este programa. Agradecemos la constante ayuda recibida por la OPS- OMS de Paraguay en la persona de la Dra. Montesinos; al Dr. Itzak levav de la OPS-OMS de Washington y al Dr. Marcelino López consultor de la junta de Salud Mental de Andalucía (España) que nos proporcionaron su asesoramiento.

Dr. Carlos Alberto Arestivo

Jefe de Dto. de Salud Mental

 

 

1- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

“Salud para todos en el año 2000”, la meta acordada en Alma-Ata (1978), aparece como una realidad muy remota si consideramos la situación en la cual se encuentran los servicios de salud en general en nuestro País. Más aún, si trasladamos este análisis al ámbito de la atención en Salud Mental y a los enfermos con trastornos mentales en particular, los resultados son tan adversos y de tal magnitud que demandan nuevas respuestas; “estas deben creativas, diferentes y razonablemente osadas”. Por lo tanto, se plantea la imperiosa necesidad de reestructurar la atención psiquiátrica convencional de modo a buscar las soluciones más apropiadas. (1)

 

En el Paraguay el Plan Nacional de salud (91-93) plantea como situación de salud de la población paraguaya, el impacto que tiene en ella las llamadas enfermedades del subdesarrollo y otros daños que también afectan a los países industrializados como el alcoholismo, la farmacodependencia decía y los trastornos mentales entre las enfermedades crónicas no trasmisible.

 

En el mismo documento se describe como causa, el deficiente saneamiento del medio, el alcance limitado de los programas de educación sanitaria, la baja disponibilidad de recursos financieros y la dispersión de los recursos disponibles por carencia de una planificación nacional y sectorial.

 

Si bien no existen estudios epidemiológicos o investigaciones que nos permitan describir acabadamente la situación de salud mental, en nuestro país, podemos sin embargo caracterizar la atención siquiátrica como una atención centrada en el hospital neuro psiquiátrico cómo único centro de asistencia, situada en la capital, con una cobertura para toda la población del país, cuenta con 350 camas y con un modelo manicomial y el tratamiento farmacológico constituye el medio para mantener tranquilo a los pacientes. Esta modalidad no permite recuperar al paciente, es iatrogénico y lo margina de su familia y de su comunidad.

 

Los derechos del paciente no son atendidos, situación favorecida, por la falta de una legislación que regule la atención psiquiátrica y atienda a los derechos humanos del sufriente.

 

En el interior del país, los sufrientes mentales son atendidos deficientemente por médicos rurales no capacitados y por curanderos, llegando a la capital( hospital psiquiátrico), en situaciones de cronicidad graves, a veces irreversibles, acompañado de familiares desilusionados, que tienen que desplazarse muchos kilómetros, en la mayoría de los casos, con acuciantes necesidades económicas, terminando por abandonar totalmente a su familiar enfermo en el hospital, creándose lo que se llama hospitalismo.

 

Una característica del enfermo mental es la situación de abandono y soledad que le toca vivir, al no existir otra instancia que se ocupe de la situación de estos pacientes cuyo destino será inexorablemente el hospital psiquiátrico. Sí deambulan por las calles, la comunidad recurre a la policía que muchas veces los retienen en celdas para presos comunes, antes de derivarlo nuevamente al hospital.

Si se queda en la casa son encerrados, o aún en la actualidad, se tiene conocimiento de casos en que se lo mantiene encadenados o atados.

En estas circunstancias, el hospital psiquiátrico se convierte en el único lugar donde depositar al enfermo, que allí queda, sin medicación, sin visitas, desarraigados y aislados de su comunidad en situaciones cada vez más alienantes. No han desarrollado un programa de atención a la salud mental y además no se ha integrado a los programas de salud pública.

 

Las críticas que actualmente se hace al modelo manicomial al de los hospitales psiquiátricos del mundo gira en torno a 4 ejes fundamentales: (2)

 

  1. Ético-Jurídico
  2. Clínico
  3. Institucional
  4. Sanitarista

 

  1. La violación sistemática de los derechos humanos de los pacientes es el mayor cargo en el plano ético y en el plano jurídico, por la indefensión de los mismos, por falta de un instrumento jurídico adecuado. Esta situación indiscutible y ampliamente documentada es un serio motivo para dudar de la seriedad de la institución citado.

 

  1. En el eje clínico se señala la inefectividad terapéutica y el papel que la institución juega como agente patógeno, iatrogénico y cronificante, numerosos estudios demuestran, desde diversos ángulos, el carácter decididamente anti terapéutico del hospital psiquiátrico.

 

  1. Las críticas desde la perspectiva del eje institucional nos muestran que el hospital psiquiátrico es una institución total, en ella se establecen relaciones de sumisión y violencia física y como todas inmersas en un círculo vicioso donde quien está obligado a sufrir hace a su vez sufrir al más débil.

 

  1. Desde el eje sanitarista se critica la deplorable condición de los internados y la concentración de los recursos humanos y financieros que impiden el desarrollo de programa extra manicomiales.

 

En síntesis, el hospital psiquiátrico es el obstáculo más serio para la organización de una asistencia psiquiátrica más justa y adecuada, integrada dentro del sistema general de asistencia en la comunidad.

 

Como respuestas a estas críticas, se han intentado en distintos países del mundo y en nuestra misma Latinoamérica, diversas alternativas, algunas de ellas a partir de presiones de la comunidad y desde las autoridades sanitarias, otras desde las mismas instituciones manicomiales. Las respuestas no han sido inmediatas han debido seguir un proceso de transición, algunas de ellas sin los efectos esperados, otras con mucho éxito, pero todas han mejorado en el proceso de humanización en la atención al paciente mental, situación esta que impulsa a seguir en el proceso.

 

La transformación, desinstitucionalización del hospital psiquiátrico, implica crear instancias alternativas a la asistencia hospitalaria, la incorporación de la problemática en la atención primaria en salud como la adecuación de la legislación y una sensibilización a los familiares y actores sociales a fin de que las acciones sean encaradas de manera conjunta, dicha transformación debe estar integrada a un programa de atención en salud mental, que se debe generar tanto en el interior del hospital como de las autoridades sanitarias, universitarias y de las sociedades científicas que trabajan en el tema para romper con ese enfoque totalmente obsoleto.

 

En este sentido la OMS- OPS plantea el fortalecimiento de los servicios de atención psiquiátrica en la comunidad y la integración de esta con la atención primaria dentro de los sistemas locales de salud (silos), reduciendo de manera implícita el papel hegemónico de los manicomios.

 

Entre las estrategias básicas para favorecer el desarrollo de los cambios planteados, figuran en primer término un amplio programa de sensibilización y capacitación del personal profesional y auxiliar de los hospitales generales y servicios generales de salud, especialmente de quienes dispensan la atención primaria. No menos importante es el fomento de la solidaridad hacia el sufrimiento mental entre todos los proveedores de servicios de salud, la estimulación de enlaces entre los servicios comunitarios y el Hospital General y el fomento de un programa racional de investigación (3).

 

Este planteamiento que surge de la conferencia regional para la restauración de la atención psiquiátrica que se realizó en Caracas Venezuela en noviembre de 1990, ha servido de base para buscar formas alternativas de atención en psiquiatría en el Paraguay, diferentes al actual aislamiento y desarraigo de un entorno familiar que sufren los pacientes, énfasis en la sensibilización de la población en general considerando que la atención de la salud mental no debe centrarse únicamente en la atención de las enfermedad sino incorporar situaciones ligadas al bienestar de las personas y los problemas sociales que obstaculizan su concreción.

 

En este contexto el Departamento de Salud Mental, dependiente de la Dirección General de Salud Familiar, El Ministerio de salud pública y Bienestar Social, se propone como meta para el año 2000.

 

 

Meta para el año 2000

Que todas las regiones sanitarias del país tengan un Servicio descentralizado de atención en salud mental, que permita a los ciudadanos atender precozmente cualquier trastorno a su bienestar y estar capacitado a comprender los problemas de su entorno y buscar las soluciones correspondientes a partir de una efectiva participación en la vida comunitaria.

 

Significado de la meta:

  • Que la salud mental se incorpore en el Sistema Nacional de salud
  • Que los derechos humanos de los sufrientes mentales sean respetados
  • Que todos los habitantes del país tengan acceso a la atención en salud mental, en lugares cercanos a su hábitat
  • Que todos los habitantes con trastornos mentales sean atendidos en los hospitales regionales precozmente y tengan acceso a tratamientos adecuados accesibles a su situación económica, que les permita una reinserción rápida a la vida productiva.
  • Que los habitantes participen activamente en la búsqueda del bienestar comunitario

 

La meta es la descentralización de la atención en salud mental

 

La estrategia es la incorporación de la atención en salud mental en los silos

 

La táctica operacional grupos itinerantes de salud mental

 

 

 

  1. MARCO DE REFERENCIA

 

2.1    10 acciones prioritarias en salud (M.S.P YB.S.):

 

1 asistencia sanitaria básica a poblaciones de escasos recursos

  1. Organización de los servicios: red nacional y descentralización técnico administrativa
  2. Asignación y distribución más justa y equitativa de los recursos sectoriales en salud
  3. Formación y capacitación de recursos humanos de la salud
  4. Acceso de la población a los medicamentos esenciales
  5. Dotar de recursos tecnológicos a los servicios de salud
  6. saneamiento básico y provisión de agua potable
  7. Participación social y comunitaria en salud

9 coordinación intra e intersectorial de las instituciones públicas y privadas

10 implementación del Sistema Nacional de salud seguro médico nacional

 

 

2.2 Declaración de Caracas 1990

 

Las organizaciones, asociaciones, autoridades de salud, profesionales de salud mental, legisladores y juristas reunidos en la conferencia regional para la restructuración de la atención psiquiátrica dentro de los sistemas locales de salud.

Notando

1 que la atención psiquiátrica convencional no permite alcanzar los objetivos compatibles con una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva.

2 que el hospital psiquiátrico, como una modalidad asistencial, obstaculiza el logro de los objetivos antes mencionados al:

  1. Aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor discapacidad social
  2. Crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos y civiles del enfermo
  3. Requerirá la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados por los países a los servicios de salud mental
  4. Impartir una enseñanza insuficiente vinculada con las necesidades de salud mental de las poblaciones, de los servicios de salud y otros sectores

 

Considerando,

  1. Que la atención primaria de salud es la estrategia adoptada por la O.M.S. y la O.P.S y refrendada por los países miembros para lograr la meta de salud para todos en el año 2000:
  2. Que los sistemas locales de salud han sido establecidos por los países de la región para facilitar el logro de esa meta, por cuanto ofrecen mejores condiciones para desarrollar el programa basado en las necesidades de la población y de características descentralizadas participativas preventiva
  3. Que los programas de salud mental y psiquiatría deben adaptarse a los principios y orientaciones que fundamentan esas estrategias y modelos de organización de la atención de la salud

Declaran

 

  1. Que la reestructuración de la atención psiquiátrica, ligada a la atención primaria de la salud y en el marco de los sistemas locales de salud permiten la promoción de modelos alternativos, centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales
  2. Que la reestructuración de la atención psiquiátrica de la región implica de la revisión crítica del papel hegemónico y centralizador del hospital psiquiátrico de la prestación de servicios:
  3. Que los recursos con más cuidados y tratamientos provistos deben:
    1. Salvaguardar invariablemente la dignidad personal y los derechos humanos y civiles
    2. Estar basados en criterios racionales y técnicamente adecuados
    3. Propender a la permanencia del enfermo en su medio comunitario;
  4. Que las legislaciones de los países deben ajustarse de manera que:
    1. Aseguren el respeto de los derechos humanos y civiles de los enfermos mentales y
    2. Promuevan la organización de servicios comunitarios de salud mental que garanticen su cumplimiento.
  5. Que la capacitación de recursos humanos en salud mental y psiquiatría deben hacerse apuntando a un modelo cuyo eje pasa por el servicio de salud comunitaria y propicia la internación psiquiátrica de los hospitales generales, de acuerdo con los principios rectores que fundamentan esta reestructuración.
  6. Que las organizaciones, asociaciones y demás participantes de esta conferencia se comprometen mancomunadas y solidariamente a abogar y desarrollar en los países programas que promuevan la reestructuración de la atención 23psiquiátrica y la vigilancia y defensa de los derechos humanos de los enfermos mentales de acuerdo a la legislación nacional de los compromisos internacionales respectivos.

 

Instan

A los ministerios de salud y de Justicia, a los parlamentos como a los sistemas de Seguridad Social y otros prestadores de servicio, las organizaciones profesionales como las asociaciones de usuarios, universidades y otros centros de capacitación y a los medios de comunicación a que apoyan la reestructuración de la atención siquiátrica asegurando así su exitoso desarrollo para el beneficio de la población de la región.

 

La declaración de Caracas fue adoptada en la misma ciudad, en noviembre de 1990, con la conferencia, para la reestructuración de la atención psiquiátrica en América Latina, que convocó a 109 profesionales como técnicos, políticos, juristas, comunicadores sociales y usuarios. Fue auspiciado por varios organismos internacionales, entre ellos la OMS/OPS con el copatrocinio de la asociación mundial de psiquiatras, la Comisión de los derechos humanos de la OEA. La Fundación Mundial de la salud mental entre otros. La conferencia comprendió sesiones plenarias y grupos de trabajo, en la que se lograron los consensos necesarios para poder llevar a la práctica la reestructuración de la atención así como los principios que la sustentan y las estrategias para implementar.

 

La conferencia constituyó el punto de partida de una serie de acciones generadas en diversas regiones entre ella la Sub Región De América Latina.

 

En líneas generales la declaración de Caracas plantea una serie de pautas tendientes a la vez manicomio habitación de la atención siquiátrica creando alternativas de atención que posibilite por una parte la recuperación del suficiente psíquico y su integral acción a su entorno social, para lo cual se recurre al cierre progresivo de los sistemas manicomio les y la puesta en marcha de asistencia en la situación de crisis de los hospitales generales, con programas de asistencia ambulatoria y de internación en caso de crisis por corto tiempo.

 

Los pacientes crónicos seguirán un tratamiento más humanitario coma se buscará que los pacientes sean internados solo como última medida tratando de atenderlos en la mayoría de los casos en las cercanías de su domicilio, facilitando todo lo que sea necesario para su recuperación y reinserción social.

 

Por otro lado se plantea un trabajo con el entorno social del paciente creando asociaciones de padres y familiares del suficiente psíquico, se impulsarán programas de sensibilización social y procesos de salud mental comunitaria, apuntando a la promoción de salud de los distintos sectores sociales, para ello se realizarán investigaciones y diagnósticos sobre problemáticas sociales que pone en riesgo la salud mental de la población, se tratará de impulsar la movilización de las fuerzas vivas de la sociedad por ser esta un factor importante en la promoción de la salud mental.

 

Paraguay no participó de la conferencia, pero expresó su voluntad de incorporarse al proceso.

 

Las bases para el inicio del proceso de la reestructuración el de la atención siquiátrica y de la atención en salud mental en Paraguay se realizaron con la asesoría del Dr. Marcelino López Álvarez de la OMS/OPS, quien conjuntamente con los técnicos nacionales analizaron la situación de la asistencia psiquiátrica, la elaboración de un programa de acción y seguimiento del proceso.

 

 

3- TÉRMINOS DE REFERENCIAS DEL PROGRAMA

 

  • Grupo itinerante de salud mental.

El grupo itinerante de salud mental se define entonces como un equipo de profesionales, multidisciplinario e interinstitucional, en la que participan organizaciones estatales y no gubernamentales del sector, que afecta a la salud psicosocial comunitaria cuyo trabajo fundamental, en la primera fase, es la de contactar y sensibilizar a los distintos sectores de salud de una región sanitaria del país. En una segunda fase, es de capacitación a distintos niveles del sector sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares). En la  tercera fase de sensibilización y facilitación de la participación activa de los líderes comunitarios en la búsqueda de su bienestar.

 

El conjunto de actividades desarrollado por el grupo itinerante debe responder a los siguientes términos de referencia

  1. Atención a los enfermos mentales
  • Atención del sufriente psíquico en su propio hábitat, involucrando a los centros de salud del lugar.
  • Capacitar a médicos y enfermeras para posibilitar la asistencia en situación de crisis
  • Crear alternativas asistenciales a las internaciones psiquiátricas prolongada y posibilitar a la Comunidad de tratamientos biológicos psicofármacos y de rehabilitación sicosocial
  • Capacitar a los actores sociales educadores, trabajadores sociales, líderes comunitarios etc. para posibilitar la participación activa de las soluciones a los problemas de la comunidad.
  • Impulsar la creación de grupos de familiares y de amigos del suficiente mental para lograr involucrarlo en el proceso de rehabilitación del paciente

 

  1. Diagnóstico estratégico de las enfermedades mentales de la región
  • La identificación y registro de la situación de los enfermos mentales y sus familias, en las regiones para planificar modalidades de rehabilitación

 

  1. La promoción de cambios conceptuales y estructurales en la atención al enfermo psiquiátrico en los servicios sanitarios.
  • Promover cambios conceptuales y estructurales en la asistencia psiquiátrica básica que apunten a su humanismo y a la rehabilitación integral del paciente

 

  1. Promoción y prevención en salud mental
  • Impulsar la promoción y la prevención de salud mental en la comunidad creando espacios de participación activa con los sectores de la comunidad a fin de atender los problemas sociales emergentes más importantes.
  • Educar y sensibilizar a distintos sectores de la población a fin de disminuir los prejuicios referentes a la enfermedad mental proporcionado la consulta precoz y ante una situación de crisis

 

  1. Movilización de recursos

 

  • Crear proyectos presupuestarios que permitan la seguridad de una continuidad terapéutica
  • Generar en los distintos sectores de la comunidad la inquietud de organizarse a fin capacitarse para el análisis de los problemas locales y la búsqueda de soluciones

 

4- CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA EXPERIENCIA

 

4.1 XIII región sanitaria de Amambay

 

Datos básicos

 

El Departamento de Amambay tiene una superficie de 12.933 km2 y la densidad poblacional es de 7.5 habitantes por kilómetros2. La capital es Pedro Juan Caballero cuya población total es de 97.158 de los cuales es 64.7% es urbano y el 36.3%  es rural

 

Sus límites son al norte y al este de la República Federativa del Brasil, separada por el río APA y la cordillera del Amambay al sur el Departamento de Canindeyú y al oeste los Departamentos de Concepción y San Pedro.

 

Producción

 

La principal actividad del departamento es la agricultura, se cultiva soja, café, trigo, caña de azúcar, yerba mate, menta y productos de subsistencia. La ganadería es un renglón importante en la economía departamental.

 

La explotación forestal, los valiosos recursos forestales se han empobrecidos sustancialmente. El sector industrial está compuesto principalmente por la industria de Yerba mate y los aserraderos.

 

 

Principales indicadores económicos y sociales

Población y vivienda Año  1952 % Año 1972 % Año 1980

%

Año 1992

%

Porcentaje respecto a la población del país 1.9 2.8 2.3 2.4
Densidad de población por kilómetro 2.7 5.0 5.3 7.5
Tasa de crecimiento anual de la población 5.5 6.7 0.5 3.6
Porcentaje de población en áreas urbanas 27.5 38.5 64.3 64.7
Porcentaje de población menor de 18 años 53.5 54.8 50.0 49.9
Porcentaje promedio de habitantes por vivienda 5.5 5.4 5.2 5.0
         

 

 

Educación Año  1952 Año 1972 Año 1980 Año 1992
Estudiantes matriculados en el nivel primario 452 8929 1.550 4.045
Estudiantes matriculados en el nivel secundario 272 920 2.760 3.948
Estudiantes matriculados en la Universidad católica 63 54    
Índice de crecimiento de matrícula en primaria   124    
Índice de crecimiento de matrículas en primaria número de locales escolares primaria y secundaria 100 198 255 311
Número de cargo docentes en primaria 83 107 121  
Índice de crecimiento a cargo docentes en 100 155 215  

 

 

Salud        
Cantidad de centros de salud y puestos sanitarios 1 4 6 14
Números de camas por cada 10.000 habitantes 5.2 2.7 4.0 8.7

 

 

5- OBJETIVOS QUE SE FIJÓ EL PROGRAMA

 

5.1 objetivo general

Organizar un equipo itinerante básico de salud mental que interactuando con personal profesional y técnico del nivel regional y actores sociales de la comunidad, implemente acciones de salud dirigida a contribuir a la atención en salud mental y asistencia descentralizada a los enfermos mentales

 

5.2 objetivos específicos

1- conforman un equipo básico de salud mental de carácter multidisciplinario e integrado por profesionales y técnicos de diferentes sectores con experiencias en la atención en salud

2- implementar acciones de sensibilización dirigida a los trabajadores de salud del Hospital Regional a fin de implementar asistencia a los sufrientes mentales

3- generar acciones de promoción y prevención de salud mental implementando actividades de sensibilización y capacitación destinadas a personas representativas de la comunidad para que se organicen y busquen soluciones a los problemas

 

6- DISEÑO DEL MODELO

 

6.1 instituciones de la Ciudad de Pedro Juan Caballero que participaron del programa

 

Instituciones de Pedro Juan Caballero

XIII Región sanitaria de Amambay

 

Departamento Regional de Bienestar Social

 

Hospital Regional

Centro Regional de Educación

 

Gobernación del Departamento de Amambay

 

Municipalidad de Pedro Juan Caballero

 

Asociación de educadores de Amambay

Escuela especial núm11 Pastoral social

 

Pastoral de salud

 

Parroquia san

Gerardo

 

Asociación de familiares y amigos de sufrientes mentales

 

6.2 conformación del grupo itinerante

 

6.2.1 Criterio para la formación del grupo itinerante

 

6.2.1.1 instituciones participantes según criterio

 

       
A B C D
Departamento de Salud mental M.S.P. Y B.S. Escuela de enfermería Instituto Andrés Barbero UNA Enfermería del Hospital Psiquiátrico Colectivo de mujeres 25 de noviembre
Sociedad Paraguaya de Psicología Escuela de enfermería UCA Foro permanente de Salud Mental Base educativa y comunitaria de apoyo beca
Sociedad Paraguaya de Psiquiatría IMPRO 3 Instituto del niño adolescente y familia inaf 3 Atyha

Centro de alternativas en salud mental

    4 comité menonita del Paraguay Prevención de adicciones

6.2.2 instituciones participantes por año

Año 1992 1993 1994 1995

 

Instituciones participantes Dep. Salud mental

 

Sociedad Paraguaya de Psiquiatría

 

Dep. de Enfermería Hospital Psiquiátrico

Enfermería Instituto

Andrés Barbero UNA

INAF

BECA

Colectivo 25 de noviembre

Comité Menonita del Paraguay

OPS/OMS

 

Departamento de Salud mental

 

Departamento de enfermería hospital psiquiátrico

 

INAF

 

BECA

 

Prever

 

 

ATYHA

Departamento de Salud mental

 

Departamento de enfermería hospital psiquiátrico

 

BECA

 

INAF

 

Prever

Departamento de Salud mental

 

Departamento de enfermería hospital psiquiátrico

 

INAF

 

ATYHA

 

 

Callescuela

 

6.3 Actividades de sensibilización

6.3.1 A nivel Central

  • El Departamento de Salud mental elaboró un proyecto de Plan Nacional de salud mental y convocó a reuniones de discusión con instituciones gubernamentales y no gubernamentales y profesionales no asociados.
  • Se enviaron notas de invitación a participar del equipo.
  • Se realizaron reuniones técnicas de coordinación de acciones.
  • Se contactaron con directores de Centro de Salud y Regiones Sanitarias.

 

6.3.2 A nivel de las Regiones

  • Se realizaron visitas a directores de algunas regiones (central-cordillera-Amambay alto Paraná- Itapúa
  • Se realizaron charlas a enfermeras y médicos en cordillera central y Amambay porque fueron las que demostraron algún interés
  • Se realizaron visitas a autoridades locales Gobernación y municipalidad

6.3.3 Actividades de sensibilización realizada en la región sanitaria de Amambay

6.3.3.1 Actividades de sensibilización por año

1992 1993 1994 1995
1 jornada de educación sexual.

2 intervención de crisis y violencia líderes voluntarios

3 taller sobre abuso sexual líderes voluntarios

4 rol de las iglesias en la asistencia a enfermos mentales

5 jornada de prevención del abuso sexual secundarios

6 reunión sobre salud mental comunitaria parroquia San Gerardo

7 reunión con el Consejo de salud del Amambay

8 charla sobre prevención del alcoholismo parroquia San Gerardo

1 jornadas de liderazgo juvenil para la prevención de adicciones estudio secundario

2 Reunión programática sobre grupo itinerante de salud mental actores sociales

3 reunión con representantes de la municipalidad

1 entrevista y reuniones del asesor OPS_OMS

Dr Marcelino López con autoridades locales

2 reuniones de seguimiento director salud mental con aut. locales

3 jornada de prevención de droga

4 jornada de prevención de droga con padres de familia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 taller sobre derechos del niño

Taller sobre Derechos del Niño con docentes

2 Reunión acciones salud mental comunitaria actores sociales

3 Reunión comunitaria con actores sociales

 

4 Reunión de asesoramiento con asociación y familiares del sufrimiento psíquico

5 taller salud mental colectiva para líderes juveniles

 

 

 

6.4 Actividades de Capacitación

 

Objetivos Contenido
·      Crear las condiciones para iniciar el proceso de creación de la unidad de salud mental de la XIII región sanitaria de Amambay

·      Utilizar la capacidad organizativa y los conocimientos técnicos y profesionales en salud mental comunitaria de las y sectores privados para generar procesos de salud mental en la comunidad que se articule progresivamente con las acciones de los sectores públicos de salud

·      Acciones de promoción de salud

–        Concepto de salud mental

–        Líneas de acción

 

·      Reestructuración de la asistencia psiquiátrica

–        Conceptos

–        Descentralización

–        Líneas de acción

 

 

·      Salud mental

-concepto

– nueva tendencia de atención en salud mental

-acciones en la comunidad

 

 

 

6.4.1 Actividades de capacitación por año

  1992 1993 1994 1995
Personal sanitario 1-Taller de capacitación en enfermería psiquiátrica

2-jornada de capacitación para médicos generales

1 Jornadas de capacitación para médicos generales 2-capacitación en servicio acompañamiento en las consultas siquiátricas

3- taller de capacitación en enfermería

 

 1 capacitación en servicio acompañamiento en la col consulta siquiátrica

2- manejo del acto médico

3- taller de capacitación en enfermería siquiátrica

1Taller de actualización en enfermería siquiátrica

2- reuniones clínicas con médicos generales 3- capacitación en servicio acompañamiento en las consultas siquiátricas

 

6.4.3 Capacitación a Médicos Generales de La región Sanitaria

Objetivo Contenido
Proporcionar a los profesionales médicos de la región sanitaria los conocimientos de la clínica Psiquiátrica para el manejo de las emergencias psiquiátricas de la región Programa de capacitación:

Módulo 1

Salud mental

Conceptos – alcances- prevención de salud mental- función del centro de salud en la salud mental comunitaria.

Enfermedad mental

Concepto- factores que intervienen en el proceso de enfermarse- factores biológicos- psicológicos- familiares- sociales -ecológicos

Derechos humanos

La situación del sufriente mental y los derechos humanos- la ley y los enfermos mentales- procedimientos legales- la intervención compulsiva

La relación médico -paciente

Figura significativa para el paciente- la expectativa del paciente y de los familiares- la iatrogenia en la relación médico- paciente, el rol de la relación

Módulo 2

Psiquiatría de urgencia manejo de la urgencia psiquiátrica por el equipo de Guardia cuadros más frecuentes de la urgencia psiquiátrica diagnóstico y tratamiento manejo de los familiares Psicofarmacología básica

En las urgencias- los tranquilizantes menores -los somníferos antidepresivos -los tranquilizantes mayores las asociaciones medicamentosas- los afectos colaterales tratamientos -las incompatibilidad – tipo de controles dosis

Modulo 3

Clínica Psiquiátrica 1

Semiología y tratamiento

Las crisis -crisis de angustia y ansiedad -enfermo de pánico -las depresiones las neurosis- las obsesiones las histerias -fobias- las psicosis maniacas -depresivas- esquizofrénicas -paranoides otras

Módulo 3

Las adicciones medicamentosas droga no médicas alcoholismo

Módulo 4

Las enfermedades psicosomáticas la hipocondría síntoma psiquiátrico de las enfermedades somáticas tratamiento complementario

 

6.4.4 Capacitación a Enfermería

Objetivos Contenidos
Capacitar al personal de enfermería para la atención y asistencia al sufrimiento psíquico en las urgencias

Capacitar al personal de enfermería para intervenir en las situaciones de crisis

Conformar e integrar equipos de salud

Programa de capacitación

módulo 1

salud mental

conceptos -alcances -prevención en salud mental- rol de la enfermera en la atención de salud mental- función del centro de salud la salud mental comunitaria.

Enfermedad mental

Concepto -factores que intervienen en el proceso de enfermarse -factores biológicos psicológicos familiares- sociales- ecológicos

Actitud de la enfermera ante el paciente psíquico Diagnóstico precoz de la enfermedad mentales semiología

Derechos humanos

La situación del sufrimiento mental y los derechos humanos- la ley y los enfermos mentales procedimientos legales- la intervención compulsiva

Intervención en crisis

Psicofarmacológica básica para enfermería efectos de los medicamentos efectos colaterales dosis

 

 

6.4.4.1 Enfermería (cont)

Objetivos Contenidos
Capacitar al personal de enfermería en el desarrollo de estrategias y metodologías de atención al paciente psiquiátrico

Actualizar el conocimiento sobre diversos métodos de tratamiento psiquiátrico

Incentivar el rol de la enfermería en la promoción de la salud mental

Módulo2

1 nociones generales de ingreso

2 plan de cuidados en enfermería te hago

3 rutina de 24 horas en la internación de un enfermo mental

4 intervención del personal de enfermería en situaciones de crisis

5 tratamiento

6Terapia individual y familiar

7 Terapia Ocupacional Recreativo

8 plan de alta trabajo con la comunidad

9 plan de apoyo al tratamiento médico

 

6.4.6 Actividades de capacitación a Actores Comunitarios

Grupos de promoción:

6.4.6.1 Docentes de Enseñanzas primarias Apoyo al Maestro como agente promotor de Salud

Objetivo Contenido
Que el docente:

a.    Pueda llegar a conocer las etapas psico evolutivas del niño

b.   Detectar precozmente los trastornos de aprendizaje y de conducta del niño

–        Proceso de crecimiento del niño y adolecente indicadores de sus distintas etapas evolutivas y sus respectivas capacidades en cada etapa

–        Trastorno del aprendizaje. Diagnóstico.

–        Transtorno de la conducta en el niño o niña. Diagnostico

 

7- MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

El Departamento de Salud mental a través del departamento de Bienestar Social de la región sanitaria de Amambay programaron:

Reuniones con los diferentes sectores de la Comunidad de la ciudad de Pedro Juan Caballero, sede de la región sanitaria se estudiaron los problemas prioritario y conjuntamente se planificaron las acciones.

El Departamento de Salud mental invitó a las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales para plantear el proyecto se elaboraron los diferentes contenidos programáticos de capacitación y finalmente se fueron constituyendo los grupos itinerante que debía viajar, en función a un cronograma y a los programas previamente establecidos y todo esto con la constante coordinación del departamento de Bienestar Social de la región sanitaria.

El departamento de Bienestar Social de la región sanitaria, organizó todo el detalle para las actividades que se realizaban en forma simultánea, con los diferentes grupos y en diferentes locales.

 

Finalmente se evaluaba y se hacía la modificaciones necesarias y se continuaba con el cronograma.

 

 

8 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 análisis cuantitativo de las actividades realizadas

8.1.1 profesionales que integraron grupo itinerante 36 personas

OGS total                                                                         15

Departamento de salud mental                                     6

Hospital psiquiátrico                                                        4

IMPRO                                                                                  1

Escuela de enfermería a Barbero                                   2

Escuela de enfermería una                                              2

Sociedad paraguaya de psiquiatría                                2

Sociedad de menonitas                                                    2

ONGs                                                                                 10

Asesores

Cánada                                                                                1

Ops-oms                                                                              1

Otras instituciones                                                            5

Personas de Pedro Juan Caballero                                11

 

8.1.2 instituciones de Asunción y Pedro Juan Caballero involucradas

Instituciones de Asunción involucradas en los diferentes viajes realizados.

·      12 Instituciones (OGS Y ONGS)

·      12 Instituciones de Pedro Juan Caballero que fueron involucradas en los diferentes viajes

·      Total 24

 

8.1.3 cantidad de viajes y horas

Número de viajes: 15 en 3 años

Promedio: 5 viajes por año

Horas de actividades en los 15 viajes: 225 horas de actividades

Promedio por viaje: 15 horas por viaje

 

8.1.4 actividades realizadas

Capacitación de:

Médicos generales: 15 médicos

Enfermeras auxiliares de enfermería: 68 enfermeras
promotores voluntarios: 17 promotores

Estudiante de formación docente: 63 estudiantes

Docentes de la escuela espec.: 12 docentes

Agente de tránsito 17 agentes

Estudiantes secundarios: 28 jóvenes

Docentes 82 docentes

Total 302 personas

 

 

8.1.5 Duración de Capacitación

De 3hs a 8 hs

Total 732 (Docentes- lideres- estudiantes secundarios- padres de sufrientes- estudiantes escolares- autoridades locales)

De 8 a 15 hs

Médicos Generales             15 médicos

Agente de tránsito              17 agentes

Estudiantes de transito       28 jóvenes

Docente                                  82 docentes

 

60 horas de capacitación intensiva en servicio en los 15 viajes 2 médicos

 

 

8.1.6 Numero de actividades diferentes por tipo de beneficiario

Médicos generales:                                       1

Enfermeras                                                     2
promotores                                                     2

Agente de tránsito                                        1

Educadores                                                     5

Estudiantes secundarios                              6

Est. Primaria                                                   1

Est. De formación Docentes                        1

Otros                                                                12

 

Total                                                                     31 en los tres años

8.1.5

En los consultorios externos

En la parroquia 145 pacientes

En domicilio     10 Pacientes

Hospital             92 pacientes fichados

Estos pacientes siguen controles periódicamente por los médicos capacitados de los cuales

1994    masc.     8     fem.       5

1995                  31                  29

1996                  11                     8

Pac. Con trastorno psiquiátrico grave                         12

Pac. Trasladados a PJC                                                      2

 

 

 

  1. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA POR PARTE DE ACTORES SIGNIFICATIVOS

7 auxiliares de enfermería

5 técnicos

2 educadores

2 líderes comentarios

2 médicos

1 Lic. enfermería

1 Lic. trabajo social

4 personas no identificadas

 

  1. encuesta a beneficiarios

1 Marque una de las posibilidades que r…. para usted significó la capacitación

Manejo de conceptos básicos de salud mental

a)   Ya tenía conocimiento sobre el tema y la capacitación amplio estos conocimientos

b)   A través de la capacitación adquirió conocimiento nuevo

c)    La capacitación no le aporto nada nuevo

d)   Era un conocimiento necesario que le fue de mucha utilidad

Respuesta

a)   6 personas

b)   5 personas

c)    Ninguno

d)   11 personas

 

Nota Dos invalidado

 

Comentario

Evidentemente los conocimientos adquiridos en capacitación fueron recepcionados positivamente ya sea por lo novedoso o porque se pudo ampliar y precisar los conocimientos

 

2 marque una de las respuestas en la cual ubicaría la utilidad de la misma

Adquisición de destrezas a través de la capacitación

A     no era aplicable en el trabajo que desarrolla

B     no se enfatizó en el desarrollo de destrezas. No estaba la práctica

c     aportó para mejorar destrezas adquiridas anteriormente

d    desarrollo destrezas indispensables para su trabajo

 

respuestas

a- una persona

B- dos personas

c- 11 personas

D 9 personas

E una no marcó ninguno

Comentarios

Las respuestas indican el interés suscitado en la capacitación en la que permitió mejorar las destrezas y en la mayoría las mismas consideraron indispensable para el trabajo que desarrollan

 

3 la problemática de la salud mental

Marque cuáles de estas temáticas estarían ligada a la salud mental

a-   Desempleo

b-   Violencia contra la mujer

c-    Psicosis

d-   Educación sexual

e-   Niños trabajadores

f-     Enfermedad mental

g-   Abuso sexual

h-   Todas las anteriores

 

Respuestas

a-   1 persona

b-   2 personas

c-    3 personas

d-   1 persona

e-   2 personas

f-     2 personas

g-   2 personas

h-   18 personas

 

3.1 marque una de las respuestas

Su trabajo está relacionado a la salud mental

() si                              ()  no                 ()  en algunos caso

Por que

 

Respuestas

Sí: 17 personas

No: cero personas

En algunos casos: 7 personas

 

Comentarios: en la tarea de sensibilización del grupo itinerante, se puso énfasis en el cambio del concepto de salud mental, que siempre estuvo ligado al de la enfermedad mental.

En esta pregunta se evidencia que quedó claro que la salud mental está ligada a los problemas de la comunidad. Esta lectura se evidencia en las respuestas del punto 3.1 en la cual la mayoría considera que la salud mental está ligada al trabajo que desarrolla y algunas personas lo visualizan en algunos casos

 

 

 

 

 

4 referente al trabajo de grupo itinerario

Marque una de las respuestas

En estos últimos 4 años de trabajo del grupo itinerante puede identificar cambios en servicio hospitalario

 

Mejoró

Sigue igual

Empeoró

Respuestas

Mejoró         14 personas

Sigue igual     9 personas

Empeoro ninguna persona

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *